Peligro de contaminación en Nueva York por las microperlas de los cosméticos
El fiscal general de Nueva York ha pedido su retirada de los productos de cuidado personal por la amenaza que supone para las aguas de la zona
-
Apoyarnos por el bien común
-
El Masaje con esferas, el bienestar en la palma de tu mano
Este mes descubrimos una nueva terapia china de masajes: el Kung Fu Chio, un antiguo método que, hoy en día, se difunde por el mundo occidental y se basa en la unión armónica entre sonido y masajes para lograr una relajación total.
-
El estilista de celebridades William Whatley regresa a Scruples Hair
La directora ejecutiva de Scruples Hair, Bahira Shami, anuncia el regreso del estilista de celebridades William Whatley como director de educación creativa
-
Henkel lanza una nueva edición del Premio Martha Schwarzkopf para reconocer a destacadas mujeres en la ciencia
Henkel lanza la cuarta edición del Premio Martha Schwarzkopf para Mujeres en la Ciencia, reafirmando su compromiso con la igualdad y el reconocimiento del talento femenino en el ámbito científico
-
La industria de la cosmética y la belleza en Ecuador prevé un crecimiento del 6% en 2017
En el país se comercializan 51,5 millones de productos cosméticos anuales, es decir, un promedio de 3,09 productos per cápita al año
-
La peluquería mueve 756 millones de dólares anuales en Argentina
El sector genera un volumen de negocio de 12.000 millones de pesos, lo que supone un 1% del PIB del país. Es decir, 755,7 millones de dólares (703 millones de euros). Así lo afirma un estudio reciente de L'Oréal
El legislador estatal Robert Sweeney y el fiscal general de Nueva York, Eric Schneiderman, han puesto en marcha un proyecto de ley con el cual pretenden eliminar las microperlas que a menudo se incluyen en cosméticos y otros productos de higiene, como la pasta de dientes, por el peligro que suponen para el medio ambiente.
Estas pequeñas partículas se añaden para dar un suave efecto abrasivo o exfoliante a limpiadores faciales, jabones, champús y pastas de dientes, pero a diferencia de sus homólogos de origen natural (como la cáscara de nuez o la sal molida), su composición de plástico y su pequeño tamaño hacen que no puedan ser filtradas por las depuradoras de agua, llegando directamente del desagüe a los ríos y lagos de la zona, donde se acumulan y mantienen intactas durante siglos.
Las alarmas saltaron tras un estudio de las aguas del lago Erie, en Nueva York, realizado en 2012, donde se encontró una gran cantidad de partículas microscópicas de plástico. Estas partículas no se degradan con el tiempo, y van acumulando sustancias químicas tóxicas en su superficie, lo que las convierte en un peligro para la fauna y flora del lago, así como para la salud pública de las ciudades vecinas.
Aunque el proyecto de ley todavía no ha sido aprobado, los principales fabricantes de estos productos en Estados Unidos ya se han comprometido a eliminar este componente de sus fórmulas. Por su parte, los consumidores pueden ayudar a reducir este tipo de contaminación evitando aquellos productos que tengan en su lista de ingredientes polietileno o polipropileno.
Recomendamos